Gente d'Italia

Lanzan campaña “No faltar hoy es una oportunidad para mañana”: 2 de cada 3 niños faltan más de 19 días al año a escuela

MONTEVIDEO (Uypress)- La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) lanzó, junto con la Presidencia de la República, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Ceibal y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), una campaña dirigida a toda la población para promover la asistencia a clases.

 

 

El objetivo es informar sobre los niveles de concurrencia y sensibilizar a toda la comunidad educativa y la sociedad sobre la importancia de asistir de forma regular para lograr mejores trayectorias educativas.

En este marco, y con el Día de la Educación como telón de fondo, se lanzó la campaña "No faltar hoy es una oportunidad para mañana".

Todo esto sobre la base de que en 2024 se registró un ausentismo crónico de un 66,3% en la educación Primaria pública, de acuerdo con un informe elaborado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed). El ausentismo crónico se conforma cuando el estudiante tiene menos del 89% de asistencia en un año, es decir, más de 19 días.

Esta problemática, según el informe, lleva un "mayor riesgo de abandonar la escuela antes de tiempo", una "menor probabilidad de saber leer en tercer grado" y una "mayor probabilidad de no terminar educación media".

El ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, aseguró que las bases de la problemática de la asistencia en la educación son estructurales y que esta responde a varias causas, por lo cual es fundamental abordarla de manera transversal e interdisciplinaria.

Dijo, además, que la educación es la mejor oportunidad para construir el país que la sociedad merece y mencionó la necesidad de que el Gobierno lidere el desafío con política de Estado y sume el compromiso y el involucramiento de toda la sociedad.

A su turno, la presidenta de Ceibal, Fiorella Haim, enumeró algunas de las acciones desarrolladas por ese organismo para dar respuesta a esta problemática, como la integración de tecnología con pedagogía, para que "cada estudiante esté presente, aprenda y sea parte de un futuro que pueda construir desde hoy".

La campaña se difundirá a través de medios de comunicación masivos, redes sociales y plataformas digitales, mediante piezas audiovisuales, gráficas y radiales, con las que se busca transmitir mensajes claros, cercanos y emotivos: No faltar hoy es una oportunidad para mañana.

Además, se desarrollarán materiales e instancias de trabajo territorial junto con equipos de dirección, docentes, familias y estudiantes, para promover la reflexión sobre las causas y consecuencias del ausentismo y compartir buenas prácticas para mejorar la asistencia.

Por su parte, Caggiani afirmó: "Todos sabemos que un gurí que no está en la institución educativa es un gurí que se está perdiendo de jugar, de relacionarse con otros. Pero, además, se está alejando de la frazada que significa el sistema educativo en términos de abrigar otros derechos: el acceso a la matriz de protección social para evitar las situaciones de violencia, de abuso y de maltrato".

Asimismo, admitió que "Uruguay tenía un problema antes de la pandemia; la pandemia desparramó todo, pero después de la pandemia, cada día que pasa, empeoramos. Hay países que lograron mejorar; Uruguay no lo logró".

De hecho, el citado informe del Ineed indica que la curva del ausentismo crónico es ascendente desde, por lo menos, 2019. El porcentaje pasó de 46,1% (2019) a 54,5% en 2022, y a 59,3% en 2023. De los años 2020 y 2021 no se presentaron datos por complicaciones a causa de la pandemia del covid-19.

Se promueven distintas estrategias y líneas de acción para abordar la problemática:

Exit mobile version