por JULIETA VILLAR*

Del 5 al 11 de noviembre, los obispos de la Conferencia Episcopal del Uruguay tuvieron su Asamblea Plenaria, enmarcada en la celebración del bicentenario de la devoción a la Virgen de los Treinta y Tres, patrona de la república.

Al finalizar el encuentro, los obispos emitieron un comunicado sobre los distintos temas y aspectos de interés que profundizaron durante estos días, y los objetivos planteados con la mirada en el 2026.

 

En primer lugar, el mensaje destaca los 200 años de caminar bajo la protección de la Virgen de los Treinta y Tres, celebrados días atrás en su santuario de la ciudad de Florida, con una gran peregrinación nacional.

En ese contexto, los obispos valoraron el clima “de fe y alegría” expresado por “una multitud de fieles laicos, personas consagradas, diáconos y sacerdotes llegados aún desde los lugares más lejanos del país”, al celebrar la Misa presidida por el Cardenal Daniel Sturla, Arzobispo de Montevideo y Primado de Uruguay.

Además, destacaron que, durante la celebración, fue leído “un cálido saludo del Papa León XIV” y se anunció que se espera concretar una fecha para la visita del Santo Padre, que posiblemente se concrete el próximo año.

Durante su asamblea, los obispos compartieron momentos de retiro, de intercambio de vivencias, y la visita del Nuncio Apostólico, Mons. Gianfranco Gallone, con quien comenzaron a preparar la visita ad Limina —prevista para septiembre de 2026— y la visita del Papa al Uruguay, que aún no tiene fecha.

En torno a la actualidad del país, los obispos lamentaron la reciente aprobación de la ley de eutanasia en Uruguay. En ese contexto, recibieron al Dr. Álvaro Vázquez Delgado, quien hizo un aporte sobre las consecuencias de esta ley.

Los prelados, por su parte, expresaron especial preocupación por el personal de salud que con esta ley se encuentra en situación de “indefensión”, y pidieron que se considere “la libertad de conciencia de todas las personas que queden involucradas”.

También se refirieron a la “cultura secularizada del Uruguay y su incidencia hacia el interior de la Iglesia”.

Durante la asamblea, distintas áreas de pastoral presentaron sus informes y anticiparon el trabajo que realizarán en el próximo año. Además, fue aprobada la creación del Instituto de Ciencias Religiosas, dentro de la Facultad de Teología del Uruguay, un paso más hacia la aprobación de la Santa Sede.

Junto a los vicarios pastorales de las distintas diócesis, los obispos profundizaron sobre la etapa de implementación del Sínodo de la Sinodalidad iniciado en 2023 con el lema “Comunión, participación y misión”.

En cuanto a las orientaciones pastorales que guían al episcopado, los obispos decidieron mantener las vigentes desde 2021, con énfasis en “fortalecer la vida y los procesos comunitarios, generando y promoviendo en nuestras comunidades la cultura del encuentro, buscando crecer en sinodalidad”.

Durante 2026, anticiparon, se procurará “trabajar en las comunidades en la formación y la espiritualidad, también en relación con la visita del Santo Padre”.
*Julieta Villar (aciprensa)