Por Stefano Casini
Muchos economistas y ciudadanos de a pie, se hacen esta pregunta y las respuestas, solamente las podemos encontrar en los números fríos.
Hoy el producto interior bruto real en los USA, aumentó a una tasa anual del 3,0 % en el segundo trimestre de 2025 (abril, mayo y junio), según la estimación anticipada publicada por la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos, sin embargo, el país del norte, tiene varios problemas en la microeconomía, con muchos ciudadanos que se quejan por los precios y las locuras de su primer mandatario. Entre las causas que originaron la semi-crisis actual hay 2 elementos fundamentales; la expansión crediticia impulsada por el Fondo de la FED y la exagerada especulación en un marco de desregulación de todo el sistema financiero.
La calidad de vida del pueblo norteamericano, según el parámetro “VIVA MEJOR” de la OCDE, que mide la calidad de vida según 11 factores, clasifica USA como séptimo entre 34 países de punta. La tasa de propiedad de vivienda es alta, en comparación con otras naciones pos-industriales. De todos modos, con un PBI, que alcanzó en 2024, los 29.18 trillones de dólares, sigue siendo el más poderoso país de la Tierra en términos reales, seguido por China con un PBI de 18,73 trillones, casi el mismo que la UE. Los 2 grandes tuvieron una leve contracción inter-anual, pero siguen siendo los más poderosos en términos reales. Obviamente, hasta un niño de escuela entendería que, existiendo una gran diferencia demográfica (340 millones en USA y más de 1.409 en China), en el PBI per cápita, las diferencias son abismales: 13.304 dólares para China y 86.601 para USA. El país con el PBI per cápita más alto del mundo es Luxemburgo con 147.000 dólares anuales, Singapur 141.500, Irlanda 122.000. Suiza 111.
A la economía de Estados Unidos ¿le esperan buenos momentos? El PIB 2025 sorprendió positivamente con un crecimiento de la tasa interanual del 2,1% y 3,3% en tasa inter trimestral anualizada, superando el +2,0% del año 2024. El consumo, a pesar del período anterior con marcada inflación, subió un 2,4%, representando el 69% del PIB y de la Inversión privada en Activos Fijos (+2,9% y 18% del PBI). Las acciones que tome Jeremy Powell, el piloto de la Fed, termina en mayo 2026 y ya tuvo unos cuantos roces con Trump por no bajar las tasas hasta la reunión de este mes y es probable que no seguirá su liderazgo en el consejo de la Fed. Con toda lógica, Powell volverá a bajar en octubre y marzo de 2025hasta 3,50% 3,75% desde el actual 4,00% 4,25% y las futuras medidas quedarán en manos del próximo gobernador. ¿Quien será el que conduzca la política independiente de la FED en los próximos 4 años?….nadie sabe! La elección del sucesor, condicionará la política económica del país más poderoso del mundo durante los próximos 4 años. En este sentido, hay curiosidad y temor por parte de los mercados y las otras potencias comerciales por este motivo, ya que Powell, se consideró conservador y buen administrador. Si es nombrado un nuevo gobernador pro Trump rebajando
Con las elecciones de medio mandato de noviembre 2026 se renuevan los senadores de 33 de 50 estados y se eligen los 435 congresistas de la Cámara de Representantes, además de eleg
Después de analizar estos datos la pregunta es ¿A quien le sirve Trump?. Por a hora no a su pueblo, dado que el último dato de desocupación, ascendió al 4.3% (+0,1% desde 2024), siendo el más alto desde 2021 y su efecto COVID. A corto plazo no le conviene al resto del mundo el baile de aranceles, pero, a mediano plazo, le convendría al mismo pueblo norteamericano si se aplicaran rebajas en las tasas de interés. Cuando asumió por última vez, prometió un gran empuje de inversiones extranjeras y algunos respondieron rápido. Google fue el primero, que, en febrero de este año, anunció inversiones, en 4 años, de 500.000 millones (10 veces el PBI uruguayo). Sin dudas, a pesar de sus locuras, sus marcha adelante y marcha atrás, Donald Trump, hoy, para su país y el equilibrio mundial, es una pieza fundamental. En su anterior presidencia, no hubo las guerras de hoy que, en total, suman 57 en el globo, de las cuales 2 son extremadamente peligrosas, como la de Gaza o la de Ucrania. Los disrursos de Trump son dirigidos más a sus seguidores que a sus opositores o enemigos, sin embargo, cuando tiene que mostrar músculos, no le tiembla el pulso. Por ahora, no parece que USA largue facilmente el timón mundial y no olvidemos que, de cada 100 dólares que el mundo gasta en armas, 39 los gasta Estados Unidos! En mi concepto, Trump tiene 2 grandes enemigos: él mismo y la cultura musulmana. Ganarle a él mismo será dificil….pero es mucho más dificil el segundo enemigo.