MONTEVIDEO (Uypress)- La última encuesta de Opción evalúa la gestión del gobierno en el segundo trimestre de 2025 y muestra que la mitad tiene una “aprobación neutra” o no emite opinión sobre el mandato encabezado por Yamandú Orsi: evidencia el “fuerte peso” de posturas intermedias a seis meses del comienzo del mandato frenteamplista.
Por otro lado, casi tres de cada 10 uruguayos (29%) aprueba y un poco más de dos de cada 10 (22%) desaprueba la labor frenteamplista.
Dentro de ese 22% que rechaza lo hecho por el gobierno hasta ahora, hay un 14% que lo considera "malo" y otro 8% que lo califica como "muy malo".
La tendencia positiva, dice Opción, es "casi idéntica a la registrada en el primer trimestre de gestión (30%)", mientras que en la desaprobación "hay una leve variación al alza" (tres puntos).
Entre las medidas que generan mayor respaldo está la gestión de las personas en situación de calle, pese a la crisis que se dio luego de varias muertes consecutivas debido a las olas de frío que hubo este año.
Opción dice que "el aspecto más destacable del actual clima de opinión pública es el fuerte peso del segmento con aprobación neutra".
De todas maneras, el 49% de los uruguayos no emite juicios positivos ni negativos sobre la gestión gubernamental. Dentro de ese total, un 43% califica la gestión como "ni buena ni mala" y otro 6% no contestó la pregunta.
"Este predominio del segmento intermedio no había sido registrado en nuestras encuestas referidas a gobiernos anteriores", destaca Opción.
Asimismo, los encuestadores preguntaron a este segmento por qué se mantienen neutrales. Las respuestas fueron variadas, pero, según lo codificado, el 58% sostiene que aún es demasiado pronto para evaluar la gestión, mientras que el 20% "no observa cambios respecto al pasado". Otro 15% "tiene una mirada más negativa que positiva" y el 7% restante "sostiene que no está informado como para emitir un juicio de valor".
"El hecho de que los motivos predominantes de la evaluación neutra sean el poco tiempo transcurrido y la no percepción de cambios significativos, es consistente con un comienzo de gestión que no se caracterizó por grandes iniciativas legislativas o decretos gubernamentales que suscitaran un alto debate en la opinión pública", indica Opción y contrasta este hecho con lo que fue la primera administración del Frente Amplio o el gobierno anterior, encabezado por Luis Lacalle Pou. "Ambos caracterizados por inicios enérgicos y propuestas de alto impacto como el Plan de Emergencia en el primer caso o la Ley de Urgente Consideración en el segundo".
Pero, en contraste con otros gobiernos que a esta altura eran percibidos de similar modo que el de Orsi, no "se ha producido un deterioro del capital político gubernamental".
Si se va a la evaluación gubernamental por electorados, "casi la mitad de los frenteamplistas no aprueba abiertamente la labor gubernamental". "Mientras un 48% de quienes votaron al FA califica a la gestión como buena o muy buena, otro 36% tiene aprobación neutra, un 5% la desaprueba y otro 7% no emite opinión", detalla.
En contraste, en el gobierno de Lacalle Pou, el electorado coalicionista "fluctuó generalmente entre el 70% y el 85%".
Ante esto, Opción indica que el alto peso dentro del electorado oficialista del segmento con evaluación neutra "puede interpretarse de dos modos". "De un lado, es una luz amarilla para el gobierno, al marcar que una significativa parte de su electorado no respalda abiertamente su gestión. Por otro lado, dado que el principal motivo aducido para tener una aprobación neutra es la falta de tiempo para tomar postura, este segmento está abierto a variar su posicionamiento en dirección favorable", dice el análisis.
Opción entonces dice que "la mayor oportunidad del gobierno para mejorar su aprobación significativamente es lograr un cambio de posicionamiento entre los frenteamplistas que hoy sostienen una aprobación neutra".
Por otra parte, entre los votantes opositores "las tendencias son menos sorprendentes". La brecha negativa de aprobación es de -23 (37% contra 14%). Al mismo tiempo, hay un amplio porcentaje (44%) que registra una evaluación neutra, al que puede sumársele un 5% adicional que no manifiesta opinión.
"En el caso del electorado coalicionista, será interesante observar la trayectoria de quienes registran una mirada intermedia sobre el gobierno, aunque en este caso son mucho mayores los riesgos de que dicho segmento migre hacia la desaprobación abierta de la gestión", agrega.
De acuerdo con Opción, el gobierno "ha tenido una baja visibilidad ante la opinión pública, sin generarse polémicas mayores ni medidas o iniciativas de gran alcance que estimularan un posicionamiento ciudadano a favor o en contra de su labor".
"Con el paso del tiempo, debería esperarse que al menos una parte de quienes hoy señalan que es demasiado pronto para evaluar la gestión, se volcaran hacia su aprobación o desaprobación. El próximo trimestre podría implicar novedades relevantes en caso de que se genere una conversación pública extendida sobre diferentes medidas incluidas en la Ley de Presupuesto, paquete legislativo destinado a ser la principal iniciativa gubernamental a debatirse en los próximos tiempos", completa la consultora dirigida por Rafael Porzecanski.
Cuando se va a la evaluación de la gestión económica y en seguridad existen importantes variaciones.
Mientras que el manejo de la economía en el gobierno cuyo ministro de Economía es Gabriel Oddone "tiene registros muy similares a los de la evaluación general": 27% aprueba la labor económica, 19% la desaprueba, 48% la considera "ni buena ni mala" y un 6% adicional no la califica.
"El alineamiento de la mirada sobre la gestión general y la gestión económica no es nuevo. Con la excepción del período de gestión pandémica (en el que la aprobación general superó claramente la evaluación de la labor económica), esta fuerte correlación ha sido la norma sin importar el signo del gobierno de turno", dice Opción.
Luego contrasta que "la mirada sobre la gestión en seguridad pública arroja un panorama bien diferente". La encuesta refleja un "notorio predominio de la desaprobación": 53%, frente al 17% de aprobación. Es decir, que hay un saldo de -35.
"Es interesante observar que la gestión anterior de la Coalición Republicana encabezada por el presidente Lacalle Pou también cerró con un claro saldo negativo en seguridad pública", recuerda Opción. En febrero de este año, 46% de los uruguayos desaprobaba la gestión en seguridad y 23% la aprobaba.
Cuando se analiza por electorados, se observa que incluso dentro del electorado frenteamplista, predomina la desaprobación sobre la aprobación (35% contra 27%), registrándose un saldo evaluativo negativo de -8.
Finalmente, "uno de los momentos más críticos que atravesó el actual gobierno fue en relación con la problemática de la situación de calle". La alerta roja emitida por el gobierno el pasado 23 de junio fue vista con buenos ojos por la mayoría relativa.
Hoy el 43% aprueba la gestión sobre situación de calle, con un 7% que la considera "muy buena" y otro 36% que la evalúa como "buena". Este porcentaje contrasta con el 29% que desaprueba esta labor, ya sea calificándola como "mala" (20%) o como "muy mala" (9%). Por último, un 25% mantiene juicios neutros y un 3% no tiene opinión formada.