Gustavo Petro

El gobierno de Estados Unidos anunció la noche del lunes que Colombia se suma al listado de países descertificados por su pobre lucha antinarcóticos, en un mensaje firmado por el presidente, Donald Trump, con un marcado tono político hacia el gobierno izquierdista de Gustavo Petro.

"Bajo el liderazgo del presidente Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína han marcado récords, mientras que el gobierno de Colombia no cumplió ni siquiera sus propios objetivos de erradicación de la coca, que se han reducido enormemente, socavando años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros dos países contra los narcoterroristas.

Por esta razón, he designado a Colombia como que no ha cumplido de forma demostrable con sus obligaciones de control de drogas", sostiene el mensaje del presidente estadounidense.El informe del Departamento de Estado, en su apartado sobre Bogotá, subraya que "el fracaso de Colombia para cumplir con sus obligaciones de control de drogas durante el último año recae únicamente en su liderazgo político".
La descertificación implica para un país la reducción del 50% de la asistencia exterior de Washington y la oposición de la Casa Blanca al otorgamiento de préstamos a las naciones sancionadas por parte de organismos internacionales, entre otras restricciones.
Colombia no estaba en una situación tan compleja frente a Estados Unidos en materia de lucha antidrogas desde el gobierno de Ernesto Samper (1994-1998), cuya administración fue descertificada en 1996 y 1997, en medio de un gran escándalo político al revelarse que el narcotráfico había financiado la campaña del mandatario.
El memorando norteamericano dice que la decisión podría cambiar "si el gobierno de Colombia toma medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción", al parecer el factor que desequilibró la balanza, puesto que el país alcanzó la cifra récord de 270.000 hectáreas de cultivos ilícitos.
El problema es que la administración de Petro no puede erradicar los sembradíos de hoja de coca mediante aspersión aérea del herbicida glifosato, como quisiera Estados Unidos, porque está prohibida por la Corte Constitucional que reclamó evidencias de que ese químico no causa cáncer y no afecta el medioambiente.
A diferencia de los otros países descertificados, entre ellos Venezuela, Bolivia, Burma y Afganistán, Washington decidió no suspender la asistencia militar a Colombia, al advertir que era "vital para los intereses nacionales de Estados Unidos", con lo que mantendrá los cerca de 400 mil millones de dólares de ayuda, dinero que no ingresa al país, sino que se paga a contratistas y empresas estadounidenses.
El presidente Petro respondió poco después de conocerse la decisión que esto abriría el camino para ponerle fin a "la dependencia del Ejército de Colombia y de sus fuerzas militares del armamento de los Estados Unidos, no más limosnas ni regalos", afirmó.
"Estados Unidos deja de obligarnos y deja de presionarnos a llevarnos de la sustitución voluntaria a la forzada, se acabó eso, no más policías muertos, ya vemos cómo lo hacemos", sostuvo Petro, durante un Consejo de Ministros televisado.
"A mí no me preocupa la ayuda de Estados Unidos, nosotros somos los que estamos ayudando a Estados Unidos, porque el problema es de ellos, no de nosotros y reemplazamos eso con presupuesto y lo primero es inteligencia y armas", agregó el mandatario.